[Ideas] 5to premio

cesar barretto cesarbarretto en yahoo.com.ar
Lun Dic 19 11:29:33 UYT 2005


    
   INTRODUCCIÓN
   
  1.1   Objetivos
   
  El objetivo principal de este escrito es difundir una idea de sistema productivo poco aplicada en el país que integre rubros contrastantes de producción agropecuaria. 
   
  1.2   Limitantes
   
  La imposibilidad de acceder a información resultante de estudios nacionales sobre la interacción productiva de ambos rubros, condiciona una carencia en la justificación  aplicable a estas latitudes. Por lo tanto, serán citados en el cuerpo del escrito las fuentes utilizadas con dicho fin. 
   
    
   MARCO CONCEPTUAL
   
  2.1  Sistema de producción 
   
  En términos técnicos un sistema agrario, es aquel en el que el componente vivo, animal o vegetal es de interés productivo o agrario.
  Estos sistemas en particular se centran en una función productiva que asocia un conjunto de actividades desarrolladas en un lugar y momento establecidos y acopladas por objetivos comunes  que son a su vez reconocibles por criterios determinados.
   
    
   CONTEXTUALIZACIÓN 
   
  3.1   Presentación
   
  Desde los inicios productivos de la Banda Oriental el rubro ganadero se ha consolidado como el rubro productivo por excelencia, en todas sus expresiones y por todos sus productos, carne, leche, lana y cuero.
   
  Desde 1989 año de implantación de la ley para el fomento de la producción forestal en suelos no aptos para otros usos, este rubro ha ido creciendo sobre los basamentos de los subsidios estatales y  promesas de exportaciones millonarias. 
   
  Sin embargo, ambas realidades han cambiado. La producción ganadera continúa en expansión intentando conseguir estándares internacionales, mientras la sinfonía de la industrialización envuelve a la forestación.
   
  No obstante, existen básicamente dos discusiones en torno al tema de la forestación, una centrada sobre los impactos ambientales de los grandes monocultivos industriales de árboles y otra sobre las ventajas o desventajas sociales y económicas que este tipo de plantaciones tendrían para la sociedad.
   
  La expansión de este modelo, asociada a las discusiones interminables sobre las plantas de celulosa no permiten visualizar que en la práctica, se esta desperdiciando el potencial productivo del monte forestal en si mismo.
   
  Frente a una forestación mal desarrollada de la que trabajadores rurales y pequeños productores son victimas, la solución a esta interpretación se encuentra en la comprensión del Uruguay como un país que maneja un modelo erróneo que puede ser mejorado desde su raíz, a partir de buenas prácticas productivas que estimulen la producción forestal responsable.
   
  En resumen, los árboles están plantados, las plantas de celulosa instaladas y la baja rentabilidad de la forestación (relación tiempo de producción / precio a la cosecha) trae implícita la posibilidad de la inclusión de animales en los montes como complemento productivo y económico que puede ser utilizado con éxito por productores de pequeña escala en tierras de baja calidad productiva.
   
  3.2  Justificación
   
  3.2.1        Relación ganadería-forestación a nivel económico y social
   
  En la medida que el negocio ganadero se deteriora, aumentan las posibilidades de que los dueños de las tierras de aptitud forestal, que hoy están explotándolas solo con ganadería, estén más interesados en estudiar planteos que contemplen su realidad, lo mismo ocurre de forma inversa (Instituto Plan Agropecuario). 
  De esta manera, el silvopastoreo resulta así una forma de combinar intereses económicos, productivos y sociales, fomentando el sentido de pertenencia de la tierra y la asociación entre productores en igualdad de condiciones. Esta realidad, hace más proclive a la población rural a la estabilización en su medio, alejándolo de los cinturones de pobreza capitalinos.
   
   
  3.2.2        Caracteres productivos favorables. Utilización de sombras naturales
   
  Un relevamiento a nivel nacional (Torres et al , 1995) realizado en los establecimientos que utilizan este tipo de asociación productiva a pequeña escala por cortinas rompevientos o montes nativos, destaca:
   
    
   Protección del viento y el frío a ovinos (recién esquilados y ovejas con corderos al pie)  
   Sombra como protección contra el calor (evitando: efectos en la espermatogénesis en el macho, efectos en la manifestación del celo, la concepción, el período posparto, y durante el último tercio de gestación en hembras maduras)  
   Mejoramiento en la cantidad y distribución a lo largo del año del forraje producido (alargamiento del ciclo vegetal,  atenuando los picos negativos y positivos de invierno y verano).  
   Ambiente sensiblemente menos estresante, mayor confort de los animales (menor temperatura rectal y ritmo respiratorio)  
   Aumento en el rendimiento de grasa y porcentaje y rendimiento de proteínas 
  En resumen, los animales producen más con menos forraje porque necesitan destinar menos energía para mantenimiento por la protección del frío invernal y del calor estival que les brinda el monte. Prácticamente no cambia la capacidad de carga de un potrero forestado a uno sin forestar y los animales tienen mejor desempeño, aumentando de esta manera la rentabilidad por hectárea.
  3.2.3        Caracteres productivos desfavorables
  ·        El eucaliptus, la especie más usada en nuestra forestación, tiene como desventajas para el silvopastoreo raíces superficiales (competencia con las pasturas).
  ·        Los árboles creciendo libremente producen ramas más gruesas, un corazón más nudoso lo que genera aumentos en los gastos por las podas
  ·        En determinadas circunstancias, dificultad en el manejo de los animales.
   
    
   VALORACIÓN Y SÍNTESIS
  Los puntos antes citados pretenden ilustrar y generar una valoración positiva de esta forma productiva, que le permita a los pequeños productores (que son el 60% de los productores del país, ocupando solo el 25% de la superficie -Censo general Agropecuario 2000- ) generar en sus establecimientos una variedad de productos que les permita adaptarse a la competencia actual, sin perder esa lógica productiva que los caracteriza. 
  Sin embargo, cabe destacar, que el silvopastoreo, como se hace en otros países, no es una solución ya que no es fácilmente aplicable en nuestro país. 
  Hacía ese punto deriva este escrito ya que pretende de esta manera pensar en sistemas adaptados a nuestras condiciones, como pueden ser la realización de cortinas en los potreros existentes, con un ancho suficiente como para generar una masa productiva rentable, aprovechando así las ventajas que da la sombra y el abrigo y las posibilidades de generar sitios de plantación aceptable en sus condiciones productivo-industriales.
  Este es un nuevo desafío, que buscaría una asociación entre estos productores, y los agentes empresariales, que tienen la tierra y las plantaciones, una asociación, en la que el empresario forestal no tenga que invertir en tierra y el ganadero reciba los beneficios que la forestación pueda dar a la ganadería, en condiciones que permitan una explotación forestal fructífera. 
   
   


		
---------------------------------
 1GB gratis, Antivirus y Antispam
 Correo Yahoo!, el mejor correo web del mundo
 Abrí tu cuenta aquí
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.montevideo.net.uy/pipermail/ideas/attachments/20051219/d877a053/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución Ideas